Comparecencia en el Senado de España

En el contexto de la gira del nuevo presidente de la Confederación Asperger España, Rafael Jorreto Lloves, ante distintos organismos y entidades del Tercer Sector de la Acción Social, y particularmente del mundo de la discapacidad que incluye al CERMI Estatal y la Fundación ONCE, el martes 18 de febrero de 2025 pronunció un discurso en la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad del Senado de España que reproducimos a continuación.

Desde - Hasta: 05/03/2025 - Actualmente

ASPERGER ESPAÑA EN LA COMISIÓN DE POLÍTICAS INTEGRALES DE DISCAPACIDAD DEL SENADO. 18/02/2025

 

Comparecemos ante ustedes para trasladar la sensación de desamparo que vive un colectivo frecuentemente marginado en las políticas sociales, educativas y sanitarias del Estado: las personas con síndrome de Asperger, conocido actualmente como TEA (Trastorno del Espectro Autista) de nivel 1. A pesar de su diagnóstico, este colectivo enfrenta barreras invisibles debido a que, aunque no presentan discapacidad intelectual, sus dificultades sociales, emocionales y comunicativas siguen sin ser reconocidas adecuadamente.


Características del Trastorno/ condición


Las personas con síndrome de Asperger, o TEA nivel 1, son personas verbalmente competentes, lo que significa que no presentan retraso cognitivo ni intelectual. Sin embargo, tienen características que afectan su forma de relacionarse con el entorno. Algunas de estas características son:


Hipersensibilidad sensorial: Pueden tener reacciones intensas a estímulos sensoriales como luces, sonidos o texturas.
Déficits en la coordinación y motricidad: Esto afecta su capacidad para realizar movimientos finos y controlados.
Dificultades en la propiocepción: A menudo, tienen dificultades para reconocer la posición de su cuerpo en el espacio, si tienen sed, calor o frío.
Intereses absorbentes: Pueden concentrarse de forma profunda y exclusiva en un tema específico, del que recopilan y absorben mucha información sobre ese tema de su interés, lo que puede dar una falsa idea de que son muy inteligentes.
Dificultades para interpretar la comunicación social: Como procesan la información de manera diferente, pueden tener problemas para entender las normas sociales implícitas, las expresiones faciales o el lenguaje no verbal. Esto no implica que carezcan de empatía, sino que su forma de comprender las emociones ajenas es distinta.

También su forma de expresión de emociones y sentimientos es diferente y resultar extraña o disfuncional. Por otra parte su interpretación literal del lenguaje, les crea grandes problemas de comprensión del sentido o del contexto. Esta diferencia en el procesamiento de la información genera una discapacidad de tipo básicamente psicosocial, que afecta la interacción social, la regulación emocional y la comunicación afectiva. La discapacidad psicosocial no está relacionada con la capacidad intelectual, ya que las personas con Asperger suelen tener una capacidad cognitiva promedio o
superior. Sin embargo, enfrentan enormes dificultades debido a su procesamiento neurodiverso, lo cual debe ser reconocido para brindarles los apoyos adecuados.


Consecuencias de la Discapacidad Psicosocial


La discapacidad psicosocial en personas con Asperger tiene repercusiones notorias en su bienestar emocional y social:

-Vulnerabilidad: una característica asociada a su forma autística de procesar, como es la dificultad de discernir entre lo que una persona dice y lo que piensa, por lo cual suelen ser personas muy sinceras pero también muy crédulas y por ende, en riesgo de engaño, fraude, extorsión y abuso sexual.
- Aislamiento social: Debido a las dificultades para interpretar las normas sociales y comunicarse de forma efectiva, muchas veces evitan la interacción social como una estrategia de autoprotección.
- Sufrimiento emocional: La constante incomprensión y el rechazo pueden generar ansiedad, depresión y un daño en la autoestima.
- Exclusión en la vida pública: A menudo se sienten excluidos de la vida pública y sienten que no son comprendidos.
- Dificultades en el ámbito académico y laboral: Las habilidades sociales son esenciales tanto en el ámbito educativo como en el profesional. Las dificultades de comunicación social y la falta de comprensión en el entorno académico o laboral pueden llevar a un bajo rendimiento y a la exclusión, problemas de acoso escolar, críticas y exclusión en el ámbito laboral.


Es importante insistir en que la discapacidad psicosocial no tiene relación con el nivel cognitivo, sino con la manera en que se procesa la información. Por lo tanto, aunque las personas con Asperger tengan un nivel intelectual normal o superior, sus dificultades sociales y emocionales les generan barreras que deben ser reconocidas y tratadas.


Necesidad de Reconocer la Discapacidad Psicosocial


Una de las principales demandas del colectivo Asperger es el reconocimiento formal de la discapacidad psicosocial, ya que actualmente no existe un marco que contemple sus necesidades. El sistema de discapacidad actual al respecto de la discapacidad psíquica no considera su situación porque se basa en categorías de discapacidad intelectual o enfermedades mentales, categorías que no encajan con las características de las personas con Asperger.


Este reconocimiento es fundamental por varias razones:
- Inclusión en el empleo público: La actual legislación no contempla a las personas con discapacidad psicosocial, lo que les excluye del acceso al empleo público. Este vacío legislativo impide que muchas personas con Asperger, que tienen una gran capacidad intelectual, puedan acceder a un puesto de trabajo en el sector público, donde serían muy productivas por aspectos como por ejemplo su atención al detalle.
- Adaptaciones necesarias en el ámbito laboral: Las personas con Asperger necesitan adaptaciones en su puesto de trabajo para poder desenvolverse adecuadamente. Las barreras invisibles que enfrentan no son fáciles de detectar, pero el ajuste razonable en el entorno laboral podría facilitar su inclusión. La naturaleza de este tipo de discapacidad debe ser conocida y entendida en el entorno.
- Mejora en la calidad de vida: El reconocimiento de esta discapacidad contribuiría a la mejora de la calidad de vida de las personas con Asperger, permitiéndoles acceder a los recursos y apoyos necesarios para su desarrollo social, académico y profesional. En definitiva para
alcanzar una autonomía personal plena.

 


El impacto de la exclusión


Los efectos de la exclusión social y la falta de adaptación en la vida adulta de nuestro colectivo, son devastadores. Se han identificado altos índices de:
- Acoso escolar: La casi totalidad de las personas con Asperger en edad escolar sufren algún tipo de acoso, a veces sin ser conscientes de ello debido a su dificultad para interpretar la interacción social. Sin embargo la mayoría sufren de por vida las graves secuelas de este acoso, traducidas en un mayor nivel de ansiedad al relacionarse con los demás y problemas de salud mental añadidos.
- Desempleo: Según estudios recientes, el índice de desempleo entre las personas con Asperger es alarmantemente alto, alcanzando aproximadamente un 84% según estudios y encuestas, a pesar de contar en muchos casos con formación media y superior.
- Suicidio: Finalmente, y lo más grave de todo, el índice de suicidios en nuestro colectivo. Específicamente, la ideación suicida podía alcanzar una prevalencia de más de un tercio (34,2%) entre las personas autistas sin dificultades cognitivas (síndrome de Asperger); los planes suicidas un 21,9 %, y los intentos y conductas suicidas un 24,3%, siendo mucho más altas que las de la población general. Los que llegan a la vejez lo suelen hacer con pocos recursos, añadiendo un sistema sanitario y de atención social no especializado en las necesidades que presentan. Estas alarmantes cifras reflejan el sufrimiento que causa la incomprensión y el aislamiento social a lo largo de sus vidas.


El reconocimiento de la discapacidad psicosocial ha sido una reivindicación recurrente de Asperger España, que ha sido pionera en esta solicitud, contribuyendo significativamente a su comprensión y apoyo por parte de otras entidades e instituciones. La lucha por este reconocimiento ha ganado fuerza en la última década, a medida que se ha avanzado en la sensibilización y el entendimiento de las diversas formas de discapacidad.


Llamado a la acción
Por todo lo expuesto, solicitamos que esta comisión impulse el reconocimiento oficial de la discapacidad psicosocial y así se traslade al INSERSO. Este paso es esencial no solo para garantizar el acceso al empleo público, sino también para mejorar las condiciones de vida de las personas con Asperger en todos los ámbitos. Este reconocimiento se ha solicitado en diferentes instituciones, como el Parlamento de Andalucía, el Parlament Balear y las Cortes de Aragón entre otras, que han aprobado por unanimidad declaraciones en favor del reconocimiento oficial de la misma. Ahora pedimos al Senado de España que siga esta misma senda.


Concluyendo
El reconocimiento de la discapacidad psicosocial es fundamental para garantizar la inclusión plena de las personas con Asperger en la sociedad. Esta inclusión no solo debe ser un derecho, sino una realidad que debe ser respaldada por todas las instituciones sociales y políticas. Solo así podremos remover las barreras invisibles que enfrentan a lo largo de toda su vida.